Ibuprofeno para el dolor dental
Los primeros dientes de un niño salen aproximadamente a los 6 meses de edad (pueden adelantarse o retrasarse algunos meses y sigue siendo una dentición normal). Habitualmente los primeros en aparecer son los dos dientes frontales inferiores, también conocidos como los incisivos frontales inferiores. Luego de uno o dos meses les suceden los cuatro frontales superiores (incisivos frontales y laterales superiores). Aproximadamente un mes después, aparecerán los incisivos laterales inferiores (ubicados al lado de los dientes frontales inferiores).
Luego aparecen los primeros molares (las muelas que utilizamos para masticar la comida), y finalmente, los colmillos (los dientes puntiagudos en la mandíbula superior). La mayoría de los niños tendrán sus 20 dientes de leche al cumplir el tercer año de vida.
Cuando a un niño le salen los primeros dientes probablemente babee más y quiera morder objetos; las encías sensibles e hinchadas también pueden provocar molestias en el bebé. Mientras que en algunos niños la salida de los dientes no es un proceso doloroso, otros pueden experimentar breves períodos de irritabilidad, con episodios de llanto y patrones de sueño y de alimentación irregulares.
Normalmente la salida de los dientes no ocasiona fiebre, pero si tu bebé presenta una dentición incómoda y con fiebre, seguramente se deba a otro motivo y ante la duda, consultá a tu pediatra.
Cuando se produce inflamación o se siente dolor, en las células de los tejidos lesionados se liberan sustancias químicas que intervienen en la amplificación de la sensación del dolor, sensibilizando las terminaciones nerviosas encargadas de transmitirlo desde la periferia (nervios sensitivos) a nivel central (cerebro).
El Ibuprofeno inhibe la acción de estas sustancias químicas, calmando el dolor y disminuyendo la inflamación.

¿Ibuprofeno para el dolor de garganta?
FARINGITIS
Dolor de garganta
Al hablar de dolor de garganta nos referimos no sólo a dolor, sino también a la sensación de picazón o irritación en la garganta que suele empeorar al tragar.
El dolor de garganta suele ser el síntoma más importante de la "faringitis", una inflamación de la garganta cuya causa más frecuente es una infección viral, como el resfrío común.
Una infección viral generalmente se resuelve sola, y debe ser acompañada de medidas generales, mientras que las infecciones causadas por bacterias, menos comunes, requieren tratamiento adicional con antibióticos.
Causas
Las principales causas son:
Infecciones Virales (como el resfrío común).
Infecciones Bacterianas (faringitis estreptocócica).
La faringitis estreptocócica es una infección provocada por unas bacterias denominadas Streptococcus, y es muy frecuente entre niños y adolescentes. Los síntomas de la faringitis estreptocócica incluyen fiebre, la presencia de ganglios cervicales palpables y dolorosos y enrojecimiento e inflamación de las amígdalas.
La faringitis estreptocócica suele requerir tratamiento con antibiótico. Con el tratamiento farmacológico adecuado, junto con el reposo y abundantes líquidos, tu hijo debería volver a la normalidad, reincorporándose a las clases y recuperando las ganas de jugar en pocos días.
¿Cómo se contagia la faringitis estreptocócica?
Cualquier persona puede contraer una faringitis estreptocócica, aunque es mayor la frecuencia en los chicos en edad escolar, cuando grupos amplios de niños comparten espacios reducidos.
Las bacterias que provocan la faringitis estreptocócica se encuentran en las secreciones nasales y faríngeas de las personas infectadas, de modo que actividades normales como estornudar, toser o estrechar la mano a una persona infectada son vías de contagio. Por eso es fundamental que le enseñes a tu hijo la importancia de lavarse las manos, buenos hábitos higiénicos pueden reducir las probabilidades de que contraiga enfermedades infecciosas.
Si tu hijo tiene faringitis estreptocócica, desarrollará otros síntomas aparte del dolor de garganta que pueden incluir:
- Fiebre
- Placas rojas y blancas en la garganta
- Dificultad para tragar
- Ganglios linfáticos del cuello inflamado, sensible o doloroso al tacto
- Amígdalas rojas e inflamadas
- Dolor de cabeza
- Malestar general e inquietud
- Inapetencia y/o nauseas
Tratamiento
La faringitis estreptocócica se trata con 7 a 10 días de tratamiento antibiótico. Es habitual que luego de las primeras 24 horas de tratamiento a tu hijo le baje la fiebre, y el cuadro deje de ser contagioso. Los demás síntomas también deberían mejorar entre el segundo y el tercer día de tratamiento.
A pesar de que tu hijo se sienta mejor es muy importante que complete el ciclo de tratamiento con antibiótico. Si dejara de medicarse demasiado pronto, las bacterias podrían persistir en su faringe, volviendo a aparecer los síntomas.
El ibuprofeno es una de las drogas que puede ser recomendada por tu pediatra, gracias a que combina el poder analgésico para calmar el dolor, con el antipirético para bajar la fiebre y el antiinflamatorio para disminuir la hinchazón de ganglios y amígdalas.
Cuidados durante la faringitis estreptocócica
Vos podés hacer muchas cosas para ayudar a tu hijo a sentirse mejor. Para impedir que se deshidrate, asegurate de que beba abundantes líquidos frescos, sobre todo cuando tenga fiebre. Evitá darle jugo de naranja o pomelo, limonada y otras bebidas cítricas, que podrían irritarle la garganta. Los líquidos calientes como las sopas, el té con miel o el chocolate caliente pueden aliviarle el dolor de garganta.
Hablá con el pediatra sobre cuál es el mejor momento para que vuelva a ir al colegio y reanude sus actividades habituales.
El Ibuprofeno es una droga perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), que posee propiedades analgésicas (calma el dolor), antiinflamatorias (disminuye la inflamación) y antifebriles (baja la fiebre).
Cuando se produce inflamación o se siente dolor, en las células de los tejidos lesionados se liberan sustancias químicas que intervienen en:
- La amplificación de la sensación del dolor, sensibilizando las terminaciones nerviosas encargadas de transmitirlo desde la periferia (nervios sensitivos) a nivel central (cerebro).
- El aumento de la temperatura corporal (fiebre), la cual es regulada por el Hipotálamo, centro termorregulador del Sistema Nervioso Central.
- En la producción de inflamación, mediante vasodilatación (aumento de calibre) de los vasos sanguíneos que irrigan la zona lesionada.
El Ibuprofeno inhibe la acción de estas sustancias químicas, calmando el dolor y disminuyendo la inflamación. Su efecto antifebril es consecuencia de una acción central sobre el Hipotálamo.
La forma efectiva y confiable de bajar la fiebre ACTRON Pediátrico es el primer ibuprofeno para niños de venta libre que no hace falta agitar que y además cuenta con un práctico dosificador que facilita su administración y con un rico sabor frutilla/cereza. Su fórmula con ibuprofeno se usa para el alivio temporario de la fiebre, dolores de garganta, de dientes y de cabeza, para resfríos y estados gripales que se acompañan de fiebre y/o mal estado general.
Suspensión en gel
No hace hace falta agitar debido a que Actron Pediátrico es una suspensión oral con Ibuprofeno.
Indicaciones
ACTRON Pediátrico se usa para el alivio temporario de la fiebre, dolores de garganta, de dientes y de cabeza, para resfríos y estados gripales que se acompañan de fiebre y/o mal estado general.